El eCommerce Day Argentina Blended [Professional] Experience se realizará del 24 al 26 de agosto, una iniciativa regional de eCommerce Institute, coorganizado localmente por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
El eCommerce Day Argentina Blended [Professional] Experience se llevará a cabo del 24 al 26 de agosto en formato blended – con actividades online y presenciales. Este año vuelve con una nutrida agenda presencial de un día, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires el jueves 25 de agosto. El evento cumple en Argentina su 16va edición y es una iniciativa regional de eCommerce Institute y co-organizado conjuntamente con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
La agenda llevará adelante capacitaciones intensivas de la mano de Speakers de talla internacional, donde se abordaran temáticas en diferentes áreas del eCommerce: Web 3, Keynote Panel, Web 3 Keynote, Unified Commerce Keynote, Collaborative Commerce Keynote, entre otras. Se desarrollarán 3 días de capacitación intensiva, con workshops temáticos profesionales on demand y más de 70 speakers.
Consultar la agenda aquí: http://ecommerceday.org.ar/2022/programa/.
“El digital commerce argentino siempre responde de forma positiva durante los contextos más complejos siendo una ventana de oportunidades que permite que los retailers, las marcas y los emprendedores puedan superar cualquier crisis. Una vez más, esta industria logra los dos dígitos de crecimiento y con ello, tal y cual sucede en otros países de la región, se potencia el desarrollo de todos los actores que intervienen en la cadena de valor local y transfronterizo. Desde los orígenes, Argentina fue y es una de la turbinas del del ecommerce en Latinoamérica, se posiciona como un país maduro que al mismo tiempo resulta el soporte de la economía local tanto para las grandes como para las pequeñas marcas y retailers que están atravesando un contexto de crisis económica impresionante. Sin embargo, y en este desarrollo, se reivindican los pilares del digital commerce (Tecnología, Marketing, Atención al Cliente y Operación Logística) pero por sobre todas las cosas, expone los nuevos dogmas post Covid-19 que son Big Data, Marketing Predictivo, Unified Commerce y Collaborative Commerce, que esta industria tiene que dominar a nivel arte. Por eso, la cita en el eCommerce Day Argentina Blended [Professional] Experience de este año es tan importante para nuestro ecosistema que tiene que conocer las herramientas, profesionalizar al equipo y reconocer las mejores prácticas con las cuales sustentabilizar y rentabilizar esta industria”, dijo Marcos Pueyrredon, Presidente eCommerce Institute, co-Founder & Global Executive SVP VTEX.
“La capacitación es una de nuestras prioridades en CACE. Generamos contenidos y actividades para quienes dan sus primeros pasos en el comercio electrónico y para quienes ya han iniciado el camino del e-commerce y necesitan seguir incorporando herramientas para potenciar sus ventas y superar las expectativas de sus clientes. El eCommerce Day crea un espacio de aprendizaje y networking, para que tanto emprendedores, pymes y grandes empresas puedan incorporar mejores prácticas recorriendo todo el ecosistema del comercio electrónico. Por este motivo los invito a participar de este gran evento que por primera vez se llevará a cabo en un marco híbrido donde se podrá participar tanto presencial como virtual para que la experiencia del participante sea de la forma más práctica posible“, afirma Valeria Ferreyra, Directora Ejecutiva de CACE.
Algunas de las actividades que se llevarán a cabo serán:
Miércoles 24 de agosto
- Apertura del evento y presentación junto a Marcos Pueyrredon, Presidente, eCommerce Institute, y Co-Founder & Global Executive SVP, VTEX Alberto Calvo, Presidente, CACE y Gerente General, Grupo Dabra y Valeria Ferreyra, Directora Ejecutiva, CACE
- Hands ON: Lab Practico Web 3: Un paso a paso para analizar cómo impacta el Metaverso en la cadena de valor al consumidor final
Jueves 25 de agosto
- Conferencias y plenarias durante la mañana
- eCommerce IT Camp: charlas y conferencias sobre ecommerce exclusivas para profesionales de sistemas y perfiles técnicos.
- Actividades Simultáneas de la tarde: Collaborative Commerce & Unified Commerce y Web 3 & Big Data.
- Trends Pitch y entrega de los eCommerce Award´s Argentina 2022 por la tarde
- Meet & Greet: encuentro exclusivo con los principales líderes de la industria.
Viernes 26 de agosto
- Business Case Capsules: Presentación de caso de éxito a nivel regional, con una mirada analítica y precisa, con cifras reales, estrategias concretas y resultados específicos.
- Omnicommerce Experience: Visitas técnicas a empresas líderes para conocer la operación “end to end” de un ecommerce e interactuar con los equipos que llevan adelante las áreas de Marketing, Comercial, Operaciones, SAC y Logística.
Para participar de las actividades online se requiere de inscripción previa en http://ecommerceday.org.ar/2022/reserva-tu-lugar/. Para quienes quieran acceder a contenido exclusivo, eventos VIP del Networking, docuseries, workshops y otros beneficios más, tendrán una opción paga que podrán consultar a través de la página del evento.
Este año se entregaran tambien los eCommerce Awards, los premios creados por el eCommerce Institute, para distinguir a las empresas y emprendimientos que por su labor en el sector del comercio electrónico y los negocios por Internet que hayan contribuido con su innovación, desarrollo del potencial del mercado en la red y la economía digital en cada categoría.
La postulación se encuentra abierta en el siguiente enlace: http://ecommerceday.org.ar/2022/ecommerce-award/

Comitiva de Trabajo Región Sur
La Comitiva Sur comprende las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del fuego y sur de la provincia de Buenos Aires con Sede en la ciudad de Bahía Blanca. Tiene como misión posicionar a la Industria, insertando y difundiendo el Comercio Electrónico entre los diferentes actores en la zona de influencia.

Misión y objetivos
- Crecimiento de la base de socios regional.
- Apertura de Región – Delegación (Neuquén).
- Fomentar la participación de socios en el resto de los grupos de accióndentro de todo el país.
- Realización del Ecommerce Go Sur.
Integrantes
CACE | Impulsando la economía digital

Hacete socio CACE
Ser parte de la comunidad CACE tiene muchos beneficios para vos y tu Negocio Digital. Con tu membresía podes acceder a las estadísticas completas que analizan el sector, contar con entradas gratuitas en eventos claves como los eCommerce Full Experience, eCommerce Go, eCommerce Day, contratar tu espacio para acciones como Hot Sale y CyberMonday, acceder a descuentos exclusivos y formar parte de una comunidad colaborativa y profesional.

Último proyecto
¿Estás por comenzar tu negocio online? Podes buscar en nuestro directorio tanto agencias como profesionales independientes que brindan servicios para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Comitiva de Trabajo Región Sur
La Comitiva Sur comprende las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del fuego y sur de la provincia de Buenos Aires con Sede en la ciudad de Bahía Blanca. Tiene como misión posicionar a la Industria, insertando y difundiendo el Comercio Electrónico entre los diferentes actores en la zona de influencia.

Misión y objetivos
- Crecimiento de la base de socios regional y fortalecimiento de la participación de socios en la región.
- Continuar y profundizar la relación con el Gobierno de Mendoza, Municipalidades y Universidades.
- Generar redes de asociación y vinculación entre emprendedores, empresarios y comerciantes que permitan desarrollar potencialidades y afrontar problemáticas comunes a través de mesas de diálogos con especialistas.
- Instalar la marca CACE en reparticiones públicas, cámaras, medios y eventos relacionados al eCommerce por medio de convenios, compartir contenido y disposición para capacitaciones.
- Generar mayores espacios para interactuar con comercios y empresas con potencialidad para el desarrollo del comercio electrónico a través de desayunos, charlas, capacitaciones y eventos especializados.
- Generar métodos ágiles para captar nuevos socios y objetivos de invitaciones por miembros activos con la idea de que una reunión por trimestre cada miembro invitará a potenciales interesados.
Integrantes
CACE | Impulsando la economía digital

Hacete socio CACE
Ser parte de la comunidad CACE tiene muchos beneficios para vos y tu Negocio Digital. Con tu membresía podes acceder a las estadísticas completas que analizan el sector, contar con entradas gratuitas en eventos claves como los eCommerce Full Experience, eCommerce Go, eCommerce Day, contratar tu espacio para acciones como Hot Sale y CyberMonday, acceder a descuentos exclusivos y formar parte de una comunidad colaborativa y profesional.

Último proyecto
¿Estás por comenzar tu negocio online? Podes buscar en nuestro directorio tanto agencias como profesionales independientes que brindan servicios para ayudarte a alcanzar tus objetivos.
En una nueva edición del evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, los usuarios de la región vuelven a elegir las compras online.
La región Sur ya registra 130.980 usuarios que navegaron por el sitio oficial de Hot Sale durante la primera jornada. Neuquén lidera las búsquedas, seguida por Comodoro Rivadavia, San Carlos de Bariloche, Cipolletti y Río Gallegos, que son parte de la región.
Entre el rango etario de los consumidores, se encuentra representado un 21,6% de usuarios de entre 35 y 44 años de edad, un 21% van entre los 25 y 34 años, un 18,2% entre 45 y 54 años, un 13,8% entre 55 y 64 años, un 13,5% de 18 y 24 y, por último, un 12% del total de los navegantes de más de 65 años.
En la región, el 75% de los usuarios utilizaron el celular para navegar por el sitio oficial, mientras que el 24,3% prefirieron desktop y el 0,7% tablets.
“En la región Sur podemos notar como aumenta su participación en la industria de los negocios digitales. En esta edición, creció más de un 100% la cantidad de empresas asociadas comparado al año pasado. También notamos gran participación de usuarios, que buscan oportunidades para realizar sus compras con grandes descuentos. Los invitamos a seguir encontrando oportunidades en www.hotsale.com.ar”, expresa Adolfo Germán Schröder, Director de CACE para la Región Sur.
Top 5 de categorías más buscadas en la región:
1. Ropa
2. Viajes
3. Deportes
4. Muebles
5. Autos
En una nueva edición del evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, los usuarios de la región vuelven a elegir las compras online.
La región Litoral ya registra 340.328 usuarios que navegaron por el sitio oficial de Hot Sale durante la primera jornada. Rosario lidera las búsquedas, y le sigue Santa Fé. Continúan destacándose las ciudades de Paraná, Posadas, Corrientes y Resistencia, que son parte de la región.
Entre el rango etario de los consumidores, se encuentra representado un 21,2% de usuarios de entre 35 y 44 años de edad, un 20,8% van entre los 25 y 34 años, un 17,4% entre 45 y 54 años, un 14,6% de usuarios entre 18 y 24 años, un 13,4% de 55 a 64 y, por último, un 12,6% del total de los navegantes de más de 65 años.
En la región, el 73,7% de los usuarios utilizaron el celular para navegar por el sitio oficial, mientras que el 25,7% prefirieron desktop y el 0,6% tablets.
“El objetivo de CACE es seguir impulsando el desarrollo del eCommerce en todas las regiones del país. En esta edición del Hot Sale estamos por encima de los 340.000 usuarios activos en la región, que buscaron ofertas y a su vez, se sumaron un 66% de empresas comparado al año pasado. Los invitamos a seguir encontrando oportunidades de compra en www.hotsale.com.ar”, expresa Gustavo Sambucetti, Director Institucional de CACE.
Top 5 de categorías más buscadas en la región:
1. Ropa
2. Muebles
3. Deportes
4. Viajes
5. Maquillaje
En una nueva edición del evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, los usuarios de la región vuelven a elegir las compras online.
La región Atlántica ya registra 61.479 usuarios que navegaron por el sitio oficial de Hot Sale durante la primera jornada. Mar del Plata lidera las búsquedas con más de 42.500 usuarios, seguida por Tandil, Necochea, Pinamar, Villa Gesell, Mar de Ajó y San Clemente del Tuyú, que son parte de la región.
Entre el rango etario de los consumidores, se encuentra representado un 20% de usuarios de entre 35 y 44 años de edad, un 19% van entre los 25 y 34 años, un 18,5% entre 45 y 54 años, un 15,3% de usuarios entre más de 65 años, un 14,2% de 55 a 64 y, por último, un 13% del total de los navegantes de 18 a 24.
En la región, el 71% de los usuarios utilizaron el celular para navegar por el sitio oficial, mientras que el 28,2% prefirieron desktop y el 0,8% tablets.
“En la región Atlántica podemos notar como año a año crece su participación en la industria de los negocios digitales. En esta edición, participaron 31 empresas que ofrecen productos y servicios en distintas categorías. También notamos gran participación de usuarios, que buscan oportunidades para realizar sus compras con grandes descuentos. Los invitamos a seguir encontrando oportunidades en www.hotsale.com.ar”, expresa Renato Rossello, Director de CACE para la Región Atlántica.
Top 5 de categorías más buscadas en la región:
1. Ropa
2. Viajes
3. Muebles
4. Deportes
5. Maquillaje
En una nueva edición del evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, los usuarios de la región vuelven a elegir las compras online.
La región de Cuyo ya registra 150.778 usuarios que navegaron por el sitio oficial de Hot Sale durante la primera jornada. Mendoza lidera las búsquedas con más de 111 mil usuarios, seguida por San Juan, San Luis, San Martín y San Rafael (Mendoza), que son parte de la región.
Entre el rango etario de los consumidores, se encuentra representado un 22,4% de usuarios de entre 25 y 34 años de edad, un 20,3% van entre los 35 y 44 años, un 17,9% entre 45 y 54 años, un 14,5% de usuarios entre 18 y 24, un 13,6% de 55 a 64 y, por último, un 11,2% del total de los navegantes son mayores de 65 años.
En la región, el 77% de los usuarios utilizaron el celular para navegar por el sitio oficial, mientras que el 22,5% prefirieron desktop y el 0,5% tablets.
“En la región de Cuyo podemos notar como año a año crece la participación en la industria de los negocios digitales. En esta edición participaron 31 empresas, un 23% más que en Hot Sale 2021, que ofrecen productos y servicios en distintas categorías. También notamos gran participación de usuarios, que buscan oportunidades para realizar sus compras con grandes descuentos. Los invitamos a seguir encontrando oportunidades en www.hotsale.com.ar”, expresa Gerardo Biondolillo, Director de CACE para la Región Cuyo.
Top 5 de categorías más buscadas en la región:
1. Ropa
2. Viajes
3. Muebles
4. Deportes
5. Maquillaje
La evolución de las empresas hacia la transformación digital se ha vuelto en los últimos años, muy vertiginosa. Cada vez son más las compañías que obligadas por la coyuntura o entendiendo el rumbo de las preferencias de sus consumidores, deben apresurarse a adoptar su operatoria dentro de canales online.
En la mayoría de los casos, las empresas que deseen ingresar al proceso de transformación digital, dependerán de la contratación de los servicios expertos que les brinda una implementadora o agencia especializada en eCommerce. Estas tendrán el objeto de llevar adelante la gestión, desarrollo, concreción, implementación, evolución y mantenimiento de su solución de eCommerce.
Esta relación entre el cliente y la consultora, como en toda relación, debe tener reglas de convivencias, responsabilidades, un plan y objetivo en común, entendimientos, disidencias y, claro, puntos de conflicto que inevitablemente sucederán. Estos últimos deben tender a minimizarse para asegurar la buena convivencia, la disminución del estrés y el éxito del proyecto.
A continuación revisaremos algunos puntos a tener en cuenta a la hora de interactuar con una implementadora, solicitar requerimientos y solucionar problemas de entendimiento con el objetivo de llevar al proyecto en un camino exitoso:
Recomendaciones y buenas prácticas
Definir responsabilidades
- Al inicio del proyecto se debe generar una serie de encuentros donde conjuntamente se defina cuáles son las responsabilidades de cada participante tanto a nivel empresas (cliente, implementadora, integraciones, etc), como a nivel departamentos o áreas, y finalmente para cada rol individual con nombre y apellido. La responsabilidad incluye lo que cada parte debe hacer, lo que podría hacer y lo que no debe hacer, esto último a fin de que no se produzcan solapamientos de tareas o doble comandos. Hay que considerar que pese a que existe un organigrama estandarizado para la mayoría de los proyectos, cada organización será única y siempre debe adaptarse a la misma.
- En términos generales, el 30% de los problemas con los requerimientos se dan porque el cliente desconoce cómo diligenciar, qué pedir y qué no, cómo manejarse en cada etapa y la interacción en general con la implementadora. Por ejemplo, se podría generar el siguiente requerimiento: “se solicita armar un template para un email de campaña de descuento”. Esto por lo general no es responsabilidad de la plataforma de eCommerce sino de la solución de Email Marketing, que no suele ser gestionada por la implementadora (a menos que haga Full Commerce). En este caso, una implementadora que sepa visualizar la foto general del proyecto, sabrá guiar al cliente para seleccionar la plataforma de Email Marketing que mejor se adapte a sus necesidades, siendo la contratación y configuración de la misma, responsabilidad del cliente.
Una buena práctica es armar una tabla donde se indique la responsabilidad de cada equipo o área de la empresa, los canales de comunicación con la implementadora y la definición de responsabilidades. También incluir quiénes firman los VVBB (vistos buenos) de cada entregable a fin de avanzar a la siguiente fase.
Comunicar claramente
- A la hora de explicar oralmente, es recomendable parafrasear y confirmar el entendimiento tanto propio como el del interlocutor, con el objetivo de clarificar. Por ejemplo, cuando se solicita: “quiero construir un sitio escalable” o “quiero un diseño moderno”, ¿qué está significando en realidad?. Una opción para mejorar el entendimiento de un requerimiento visual es incorporando lista de palabras ampliadas, descripciones coloquiales, dar ejemplos, hacer mockups y wireframe.
- En cualquier reunión o intercambio de ideas, una buena práctica es generar notas o minutas de los puntos principales a modo de “bullets” o diagramas, a fin de consolidar, sentar como historial o evidencia de lo acordado y tener un doble check. Tener en cuenta que la minuta, no solo debe considerar lo relevado sino los próximos pasos y responsabilidades, como también, quienes participaron de la misma. Es recomendable manejar una plantilla o template estándar para este documento y que sea compartido.
- La implementadora puede presentarle un cuestionario inicial con preguntas básicas a complejas con el fin de ir dilucidando cada tópico o tema relevante de la toma de requerimientos. El cliente también puede generar un cuestionario a la consultora en caso de dudas específicas que necesite aclarar. Otra buena práctica, puede ser, tener acordado un template general para preguntas y respuestas y manejarlo colaborativamente. También existen herramientas como Jira, Assembla o Trello para este tipo de interacciones.
- No es malo equivocarse, pero si lo es equivocarse tarde. Si el error se reconoce tempranamente, se puede corregir con menos costo y se evitan problemas que podrían consumir mucho tiempo y recursos. Aceptar un error es natural en un proceso de aprendizaje y descubrimiento continuo.
- Las implementadoras trabajan con muchas verticales e industrias, suelen ser expertos en algunas de ellas ,como retail, electro, moda, etc; pero no en todas. Por eso es importante compartir el vocabulario específico de su área. Una buena estrategia es invitarlos a conocer el proceso de negocio, depósitos, locales, incluso el sector de fabricación, esto puede sugerir nuevas ideas de mejora y evolución que en papel no suelen ser visibles.
- Nuevamente se hace hincapié en que a veces el cliente no tiene claro lo que quiere o solo tiene una idea general. Por ejemplo “escalar” es una palabra muletilla en el mundo eCommerce, pero ¿qué significa?, ¿cómo se mide? Esto se aclara evitando términos ambiguos y ampliando las preguntas, por ejemplo: “¿cómo se quiere escalar?”, “¿cuántos SKUs?”, “¿cuantas órdenes?”,”¿con qué sistema integra?” etc.
Respetar los tiempos y metodologías de trabajo acordadas
Tener presente los tiempos de entrega de cada respuesta, documento e ítems solicitado por la implementadora. Estas fechas no serán unilaterales, ya que siempre se acordarán con el cliente, pero una vez comprometidas, a menos de situación de fuerza mayor, deben cumplirse para no atrasar el proyecto y se traduzcan en mayores costos.
A continuación se describe un ejemplo donde un equipo de UX le indica el plan para validar un diseño de pantalla:
- El equipo de UX presenta la mockup visual.
- El cliente tiene 48 horas para indicar correcciones, mejoras y aclaraciones.
- 24 horas después de recibida las correcciones el equipo de UX presenta una nueva mockup.
- El cliente una vez más debe aceptar o pedir últimos cambios.
- Si aún quedan correcciones se vuelve al paso 3, esto solo se puede repetir una vez más como máximo.
- El cliente aprueba el mockup. Si el cliente no da respuesta a las 48 horas se da automáticamente como aceptado la mockup.
Aquí vemos, como se indica a modo de regla, que la no respuesta dentro del tiempo indicado se toma como aceptación compulsiva.
Como plantear requerimientos
- Siempre se debe partir de una visión general a una particular. Es normal que a veces no se sepa lo que se quiere, se puede tener una idea aproximada. Hay que entender que el proceso es iterativo y uno puede ir mejorando la solución. Pero se debe tener en claro lo que se pretende del desarrollo y con un nivel de detalle aceptable.
- Hay muchas técnicas que pueden ayudar a entender cómo se quiere orientar la solución de eCommerce y por ende qué funcionalidades incluir. Se puede iniciar con un brainstorming, para luego ir depurando un mapa de funcionalidades indicando el para qué y el cómo afecta al negocio o si podré darle soporte operativo.
- Antes de plantear requerimientos al analista es importante entender internamente qué valor me va a proveer la necesidad que estoy delineando. Puede “quedar lindo”, pero ¿me ofrece algún tipo de ventaja en mi negocio?, ¿aumentan o facilitan las conversiones?, ¿genera más leads?”.
- Cada departamento, desde su conocimiento del área, debe plantear sus requerimientos, pero estos no deben ser estancos. Deben poder conectarse, dialogar y ser simbióticos entre los mismos. Evitando incluso situaciones donde existan requerimientos contradictorios entre sí.
- Es muy importante estudiar a la competencia para tomar ideas, tendencias y soluciones probadas, esto puede reducir tiempos, dar ejemplos sólidos e incluso adquirir los mismos componentes (plugins). Sin embargo, no es válido el pedir algo solo por el hecho que la competencia, líder de segmento o marca de renombre internacional lo tiene. Debe preguntarse: ¿Es esa funcionalidad para mi tipo, tamaño y ADN de mi negocio? ¿Me va a permitir mejorar las conversiones? ¿Podría incluso distraer al cliente? ¿Tengo estructura para soportarlo? ¿Realmente se usará dentro de mi segmento de clientes?. Siempre es útil buscar alternativas.
- A la hora de solicitar requerimientos hay que saber manejar la ansiedad y entender que cada punto necesita de un análisis comprensivo, se debe evaluar la capacidad, los tiempos, el costo si es que requiere presupuesto, las prioridades y las dependencias. Tener en cuenta que siempre se debe dejar un buffer de por lo menos un 5% en los tiempos pre estimados para acolchonar imprevistos.
Cambios en los requerimientos
Esta situación debe tenerse presente para saber atacarla y que sea provechosa, a continuación algunas recomendaciones:
- Seguramente luego de presenciar una demo o al ir entendiendo más sobre la plataforma y cómo ésta impacta en su negocio, descubrirá nuevas necesidades. Darse cuenta que la necesidad era otra, cambiar el rumbo de un proceso, ver que la competencia o un cambio de tecnología hacen que la necesidad ya no sea válida o requiera innovar, implica que tendrá una pronta conversación con la implementadora donde lleve a la mesa de discusión esta situación disruptiva.
- Considere que los cambios pueden comunicarse en cualquier momento, pero nunca deben afectar al ciclo de desarrollo actual (ó Sprint) y lo que se tiene acordado como resultante. El cambio será analizado y evaluado para ingresarlo al listado de requerimientos pendientes (ó backlog) y que forme parte de las iteraciones próximas. Durante un Sprint, el equipo no debe ser interrumpido con cambios o pedidos adicionales. Los cambios en la planificación deben ser acordados antes de comenzar cada ciclo de trabajo. Esta práctica, permitirá al equipo realizar un compromiso real sobre la concreción de los objetivos planteados para dicho Sprint.
- Los cambios se deben informar formalmente por medio de un RFC (Request for change) donde se debe indicar la funcionalidad actual y cuál es la que cambia, el rational (motivo), la prioridad, si afecta otros requerimientos y donde se incluyen diagramas, esquemas, casos de uso o documentos complementarios que sean necesarios como soporte. Seguramente el analista y líder técnico sumarán preguntas y su entendimiento a la necesidad planteada, que se resumirá como un Caso de Uso en el backlog del proyecto.
- Aunque surjan ideas nuevas, siempre hay que pensar en el MVP (minimum valuable product), lo cual es lo mínimo indispensable que necesitamos para salir operativos a producción. Luego habrá tiempo para mejoras evolutivas.
- Hay que tener en radar que si el proyecto se extiende por muchos meses, las ideas que quizás eran buenas al principio de la iniciativa, puedan ser menos interesantes o incluso caducas al momento de la salida a producción. Esto se podrá deber a los avances tecnológicos, cambios de hábitos de consumo, sobresaturación de algún tipo de experiencia e incluso la innovación de la competencia.
- Tener en cuenta que un requerimiento se debe cerrar para luego poder abrir otro. Si algo cambia en una funcionalidad solicitada, la misma no se debería ampliar. Sino desde lo formal, se debe generar un nuevo requerimiento (con un nuevo ID) y extender esa funcionalidad. Si el requerimiento cumple con los criterios de aceptación se debe dar como válido, pese a que haya cambiado.
- Saber que los requerimientos deben estar consensuados entre distintas áreas o departamentos de la empresa impactados por dicha necesidad. Evitar situaciones en donde se pide una funcionalidad y luego desde otra área se solicita algo distinto. Por eso el rol de Product Owner es tan importante como centralizador y árbitro de cara de la empresa hacia la implementadora.
Catalogación
- Se debe trabajar codo a codo con la implementadora para entender cómo realizar la catalogación. Hay cuestiones básicas que deben ser contestadas lo antes posible en el proyecto, por ejemplo si se contará con productos simples, configurables o variaciones, combos, virtuales; o si se tendrá stock centralizado o aperturado.
- Es primordial armar el set de atributos o características que deberán mostrar cada producto según su familia de producto. Dado que, por ejemplo, son diferentes los detalles de la ficha de producto de una heladera o de un televisor. Además, dichas características no solo se verán en la ficha de producto, sino que se usarán para filtrado, ordenamiento, armado de reglas de carrito, etc.
- Se debe definir la taxonomía del árbol de catalogación, entendiendo como se verá en la tienda, la cantidad de subniveles y que tan balanceado quedará. Definir un límite máximo de subniveles (generalmente 3) y de ítems por nivel.
- Al momento de catalogar recomendamos comenzar con un conjunto acotado de productos, por ejemplo 10 por categoría, para probar inicialmente y luego ir armando los batch o paquetes de catalogación completos.
Capacitaciones
- Es muy importante acordar capacitaciones previas a la salida de producción para formar a los distintos roles de la empresa en las funcionalidades básicas de la plataforma, desde lo administrativo y la gestión del eCommerce.
- Las capacitaciones deben estar divididas en cada temática, por ejemplo: catalogación, promociones, gestión de órdenes, gestión de clientes, CMS, etc. Previamente se debe tener el cronograma, a fin de poder invitar a los participantes que cumplirán distintos roles dentro de la gestión del eCommerce.
Pruebas y defectos
La etapa de “pruebas de aceptación de usuario” es crítica para el buen funcionamiento de un proyecto:
- Se debe planificar con la participación de todas las áreas de la empresa que tengan incumbencia en los procesos del eCommerce. Es mandatorio tener un plan de pruebas acordado con la implementadora.
- Lo principal es realizar un E2E (end to end) que es una prueba completa de todo el funnel de conversión en lo que respecta al “happy path” (situación o caso de usuario ideal) y luego validar las situaciones alternativas o de errores.
- También se deben probar las situaciones de borde, estrés de datos, operativos y concurrencias. Otro punto muy importante es probar, no solo el frontend del store, sino todas las integraciones y procesos que corren por detrás.
- A la hora de reportar defectos o bug se debería trabajar mínimamente en una planilla de seguimiento en común donde se indique prioridad, problema, fechas, responsable, etc. Idealmente utilizar una plataforma como Jira o Assembla para el reporting.
- El reporte de defectos tiene que ser lo más claro posible con el fin de poder reproducir el mismo escenario. Se debe indicar el paso a paso, captura de pantallas o videos de la ejecución, logs de error, set de datos con los que se probó, incluso a veces la configuración del browser, de la red u hora del día en la cual se produjo el inconveniente.
- Hay que entender qué es un error o bug y qué es un cambio de requerimiento. Esto suele ser un punto de conflicto porque a veces es difícil aceptar que lo que uno pidió no era lo correcto. Pero no hay que preocuparse, sino ocuparse. Como dijimos el cambio es bueno y constante. Nunca existirá un sistema terminado. Por otro lado, en situaciones así hay que confiar en el expertise, know how y buenas prácticas que propone la consultora.
Conclusión
El proceso de creación o evolución de un eCommerce es realmente apasionante, presenta muchos desafíos pero también oportunidades que, quizás inicialmente, no se vislumbraban.
El tener conciencia de cómo interactuar con la implementadora, quiénes participarán de la arquitectura y construcción de su tienda, es fundamental para lograr buenos cimientos y un crecimiento exitoso. Como cliente debemos tener la imagen de la implementadora como socia continua en su crecimiento, y no meramente como un proveedor de servicios tecnológicos temporario.
Muchas cosas se aprenderán sobre la práctica, y tal vez haya fuentes de conflicto y desentendimientos. Pero cuanto más tengas presente las buenas prácticas aquí brindadas, amenizadas con tu cultura de trabajo y la de la implementadora, siempre podrás encontrar terreno común para avanzar exitosamente y crecer.
En una nueva edición del evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, los usuarios de la región vuelven a elegir las compras online.
La Región Norte del país se sumó a la décima edición del CyberMonday, el evento masivo de ventas online más importante del año, y registró más de 121.800 usuarios que navegaron por el sitio oficial www.cybermonday.com.ar durante el primer día.
La región Norte, compuesta por las provincias de La Rioja, Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero, contó este año con la participación de 26 empresas, un 18% más que en el mismo evento de 2020, dónde fueron 22. Entre los miles de usuarios que navegaron durante este primer día, se destacan los residentes de: San Miguel de Tucumán, Salta, San Salvador de Jujuy, Santiago del Estero y La Rioja.
“Los números que estamos viendo en el desarrollo de esta décima edición del CyberMonday son muy buenos y estamos muy contentos, ya que representa un importante crecimiento en el desarrollo del eCommerce en la región norte de nuestro país. Invitamos a los usuarios a que continúen buscando en el sitio web www.cybermonday.com.ar distintas oportunidades y grandes descuentos durante los días restantes”, expresa Mauricio Gramajo, Director Región Norte de CACE.
Entre los consumidores que navegaron por el sitio web oficial, se destacan aquellos que tienen un rango etario entre 25-34 años, con un 20%, seguido por los de 35-44 años (19,8%), 45 a 54 años (17,3%), 55-64 años (16,2%), seguido por los jóvenes de 18 a 24, con un 14,5% y finalizando los mayores de 65 años con un 12,2%. Independientemente del rango etario, el 74,2% de los navegantes eligen hacerlo a través de dispositivos móviles, mientras que el 24,9% a través de desktop.
Las categorías más buscadas por los usuarios de la región:
- Ropa
- Muebles
- Deportes
- Viajes
- Autos
En el marco del evento eCommerce Go Nacional 2021, analizamos los desafíos y oportunidades que presenta el comercio electrónico en el interior del país, según los números del último informe anual realizado por CACE.