En el marco del evento eGO Nacional 2020 te compartimos consejos prácticos que te ayudarán a mejorar la conversión de tus anuncios.
En este webinar te explicaremos, con un caso real, cómo optimizar tus resultados e implementar mejoras, para aumentar tus ventas.
Por Josué Beltran, Marketing Team Nubity
Integrante de la Comisión de Plataformas de CACE
Los eventos especiales como, Hot Sale y CyberMonday, son una “prueba de fuego” para las plataformas de eCommerce que tienen que superar con éxito los altos picos de tráfico, principalmente por las cuantiosas ofertas que se promueven. Para lograrlo es importante que las empresas se aseguren sus ventas y que sus negocios soporten las altas cargas de trabajo a los que se expondrán en dichas fechas.
En primer lugar, para saber si una tienda online puede soportar tráfico alto, hay que conocer cómo está construida la aplicación sobre la cual está corriendo.
A continuación brindamos algunos consejos técnicos aplicables para lograr una alta disponibilidad de acuerdo a las características de cada eCommerce.
Existen principalmente dos tipos de tiendas de comercio electrónico:
- Las construidas sobre plataformas SaaS (Software as a Service), como Tienda Nube, Mercado Shops, Shopify, Vtex, Simbel, etc.
- Las montadas en su propia infraestructura, como Magento, Prestashop y WooCommerce.
Las primeras cuentan con algunas de estas ventajas:
a) Setup rápido y sencillo para comenzar a operar de inmediato.
b) No requieren la contratación de un proveedor de infraestructura ni comprar licencias.
c) Existen cientos de módulos y proveedores para customizarla acorde a sus necesidades.
d) La plataforma se encuentra siempre actualizada.
También es importante, antes de decidir entre los distintos proveedores, tener en cuenta lo siguiente:
a) Si se comparten recursos con otras tiendas, ya que al saturarse una, puede que las vecinas también lo hagan.
b) Si la plataforma va lenta, no es posible solucionarlo. Va a depender exclusivamente del proveedor.
c) Es habitual que teniendo una plataforma SaaS no se realice un plan de contingencia.
d) Al no ser el dueño de la plataforma ni del código, puede llegar a tener dificultades cuando se requiera hacer migraciones o al necesitar alguna funcionalidad ad hoc.
Para mantener alta disponibilidad en plataformas SaaS es necesario:
1) Verificar el nivel de SLA (Service Level Agreement o garantía de servicio) del SaaS, porque estas plataformas no suelen fallar ante cargas de trabajo intensas, pero cuando lo hacen no es posible tomar acción hasta que el proveedor la restablezca.
2) Si algo no funciona, existen alternativas para retener a los compradores afectados, como por ejemplo, configurar un balanceador de carga (servicio que administra el tráfico web y lo distribuye en diferentes instancias de nube para evitar la saturación de la tienda) que reenvíe el tráfico a una landing page en la que explique a sus clientes lo que sucedió y ofrezca un código de descuento al dejar su email.
3) Contar con un proveedor de respaldo. Es posible clonar su tienda con otro proveedor y configurar un balanceador de carga de alta disponibilidad para redireccionar el tráfico si el servicio se cae.
Respecto de las tiendas con infraestructura propia, existen muchas opciones para contar con alta disponibilidad, pero hay que tener en cuenta que con la libertad vienen otras necesidades.
Dentro de las ventajas se encuentran:
a) Poder migrar a plataformas que garanticen mayor disponibilidad.
b) Si la infraestructura se cae, es posible remediar el problema antes de que ocasione un percance.
c) La infraestructura se puede desacoplar y utilizar cada parte como un microservicio, lo que permite dar mantenimiento granular.
d) Implementar automatización desde el proceso de integración del código hasta la escalabilidad.
Mientras que del lado de las desventajas encontramos:
a) Necesitan mantenimiento casi permanente.
b) Requiere contratar personal dedicado.
c) Si se utiliza software propietario, hay que comprar o contratar licencias.
d) La implementación y puesta en marcha suele ser más compleja.
Nuestras recomendaciones para este tipo de tiendas son:
1. Conocer la infraestructura. Si cuenta con un proveedor de servidores tradicional, una de las recomendaciones es migrar la tienda a un proveedor que garantice disponibilidad, como uno que utilice servicios de nube.
2. Pruebas de estrés. Es posible recrear situaciones similares a las de una venta especial, de manera que podremos conocer los límites de nuestro negocio y ajustarlos a la demanda.
3. Ajustar el tamaño de la infraestructura. Al conocer sus límites es importante ejecutar un redimensionamiento de la misma, para no tener demasiados recursos que produzcan gastos, o muy pocos que generen fallas.
4. Escalabilidad. Es posible crear imágenes o copias de la actual infraestructura, replicarlas durante un pico de tráfico y redirigir las visitas mediante balanceadores de carga a estas réplicas.
5. Microservicios. Es el mismo código de la aplicación, pero particionado en bloques y colocado en varias instancias. Esta metodología permite que, en caso de la saturación de un microservicio, éste sea el único afectado y el equipo de DevOps pueda arreglar el problema o reemplazarlo por una versión que funcione. No es necesario desacoplar toda la infraestructura, se puede comenzar con separar el front del back o colocar la base de datos en una instancia específica.
Como señalamos, tanto las tiendas online por medio de SaaS o con infraestructura propia, pueden tener cierto nivel de alta disponibilidad. Lo que se debe tener en cuenta en ambos casos son las necesidades, ya que ambas presentan ventajas y desventajas.
Por un lado, al utilizar SaaS, nos olvidamos de contratar otros servicios y administrarlos, pero perdemos el control en caso de fallos o mejoras. Por el contrario, en las de infraestructuras propias se necesita de un equipo para dar mantenimiento, pero ganamos control sobre los procesos y ante eventualidades, como ventas especiales.
Por María Eugenia García Cueto
Marketing & Content Manager Latam mailup.es
Miembro de la Comisión de Marketing de CACE
Plan y conceptos básicos de Email Marketing para Pymes
Abundan las herramientas y los recursos a tener en cuenta a la hora de armar una estrategia de Email Marketing exitosa, pero necesitamos siempre de un plan y lineamientos para poder apoderarse de ellas de la manera correcta y así lograr nuestros objetivos. En esta nota, podrás encontrar los elementos fundamentales a tener en cuenta a la hora de pensar y diagramar tus correos, para lograr buenos resultados.
Antes que nada, hagamos foco en la siguiente pregunta: ¿Por qué deberías incluir una estrategia de Email en tu plan de Marketing? El Email Marketing es uno de los métodos de comunicación más activos y eficaces del momento. Una campaña de Email Marketing es más fácil de aplicar de lo que uno piensa. Siempre y cuando contemos objetivos claros y los recursos necesarios. Es un método de comunicación sencillo y rápido. Sus beneficios son múltiples y genera que la comunicación de la empresa se agilice. Además:
- Construye una imagen de autoridad profesional.
- Cultiva las relaciones con los clientes.
- Lanza campañas de bajo costo.
- Analiza el público objetivo.
- Aumenta el tráfico hacia el sitio web.
- Aumenta las ventas y los ingresos.
Aquí, hacemos un punteo de las 5 etapas básicas que todo plan de Marketing básico debería tener:
- Planificación.
Para toda estrategia de Marketing necesitamos tener por lo menos un mínimo plan de acción. De esta manera tendremos una visión general de lo que vamos a estar haciendo, junto a nuestros objetivos y pasos a seguir. Nuestro paso inicial será elaborar un punteo de ciertas cuestiones para tener clara la situación y luego comenzar:
- ¿Dispongo de presupuesto? ¿Cuál es mi presupuesto?
- Armar un calendario con fechas comerciales y otras que nos sirvan para nuestro esquema de envíos.
- ¿Qué está haciendo mi competencia en Email Marketing? Una forma muy sencilla y efectiva de averiguar qué están haciendo otras marcas de mi rubro, es investigarlas. Y la manera más sencilla de hacerlo es registrándose a sus Newsletters y simular estar interesados en lo que ofrecen. De esta manera podremos ver qué tipo de correos envían, cómo son sus contenidos y qué asuntos utilizan, como así también analizar en qué momentos recibimos esos correos.
- ¿Qué otros medios estoy utilizando para mi plan general de Marketing y cuál/cuáles será/serán mi/mis objetivos para este nuevo medio? ¿Cómo se complementarán mis canales?
- Elección de plataforma para envíos.
En este aspecto, la primera pregunta citada anteriormente será vital: el presupuesto. Hay herramientas gratuitas que pueden ayudarnos en un inicio a lanzar nuestras campañas. Obviamente tienen sus limitaciones, pero siempre son una opción. Luego, tenemos muchas herramientas en las que podrás abonar por suscriptores, por envíos o por velocidad de envío (y suscriptores y envíos ilimitados). Cada plataforma tiene sus propias características y te permitirán tener acceso a más herramientas gratuitas.
- Base de datos: cómo obtenerla y segmentarla. ¿Qué datos necesito?
Para poder comenzar a enviar campañas de Email, basta con tener un excel con un listado de correos electrónicos. Por supuesto que lo ideal es tener más datos de nuestros usuarios para poder luego realizar acciones personalizadas. Aquí, juega un rol muy importante lo desarrollado en el punto anterior, ya que la definición de una estrategia nos ayudará a comprender qué datos e información se necesitan y si son suficientes o si necesitamos más.
Una vez recopilados estos datos (entendiendo que quizá esto suceda más adelante y no al inicio de la puesta en marcha), habrá que realizar las diferentes segmentaciones que nos ayuden luego a dirigir nuestros mensajes de manera específica y con relevancia.
- Optimización de los correos: mejores prácticas
Hay muchos factores por ser considerados para que una campaña de marketing online sea efectiva. Mencionamos un punteo de los que consideramos esenciales a tener en cuenta al momento de crear campañas de email para generar el interés (engagement) esperado por parte de nuestros clientes:
- Personalización de los correos
Aquí es donde los campos de destinatarios que tengamos en nuestra base de datos, jugarán un papel muy importante. Con información más detallada de cada usuario, podremos, por ejemplo, enviarle un correo que como asunto lleve el nombre del cliente. Ej: Hola Martín! Tenemos ofertas especiales para vos. Podremos personalizar las piezas a partir de los información/gustos/preferencias de nuestros clientes, en función de la información que tengamos de ellos en nuestra base.
Además, mediante la segmentación de bases, podremos enviarle información hiper-relevante a cada usuario. Entonces, por ejemplo, sabiendo que un usuario mira de manera constante la sección zapatillas de nuestra web, podremos enviarle ofertas relacionadas a este producto.
- Longitud de correos
En términos generales, se pueden identificar tres factores de longitud de un correo:
- Longitud vertical: Los correos electrónicos no tienen límites de altura vertical, sin embargo, sabemos que cuanto más largo sea el correo electrónico, es menos probable que se lea de arriba hacia abajo. Y además, esto dependerá del gestor de correos que cada cliente utilice.
- El recuento de palabras: La mayoría de los estudios recomiendan mantener un recuento total de palabras entre 75 y 100 palabras. Siempre buscando un equilibrio entre imagen-texto.
- Peso total: Este es un elemento clave que afecta la tasa de entrega. Un estudio realizado por Email on Acid reveló que los correos electrónicos que pesan entre 15 KB y 100 KB no son interceptados por filtros de spam.
Una de las mejores herramientas para comprender cuál es la longitud de correo electrónico más adecuada, es definitivamente la prueba A/B. Mediante las pruebas el A/B Testing, podrás crear dos (o más) versiones de un correo para determinar cuál cumple mejor con tu objetivo. Se muestra aleatoriamente el contenido “A” a un % de usuarios y el contenido “B” en un mismo % pero de otros usuarios. Luego podrás medir y analizar los resultados en función de ciertas variables, tales como: tasas de entrega, aperturas o clics. De esta manera, podrás identificar qué versión funciona mejor según tus objetivos.
- Contenido
El marketing por correo electrónico se está convirtiendo en un canal cada vez más modelado según el perfil individual del cliente. ¿Por qué? Porque estamos invadidos por campañas que llegan a nuestras casillas. Por lo que, la segmentación y en consecuencia, el contenido relevante de mi correo juegan un rol definitivamente importante. El contenido es el rey.
- Análisis de resultados y toma de decisiones
Ninguna campaña de marketing tendría sentido si no podemos medir su efectividad. La efectividad de una campaña de email marketing se puede medir a través de sus KPIs (Indicador Clave de Rendimiento) principales que permiten descubrir si se han alcanzado los objetivos trazados o si es necesario replantear la estrategia.
- Tasa de apertura (OR – Open Rate): La Tasa de Apertura corresponde al porcentaje de personas que abrieron o vieron el correo electrónico, incluso si lo abrieron más de una vez. Por ejemplo, si envía un correo electrónico a 100 destinatarios y 25 de esas personas lo abren, su tasa de apertura será del 25%.
- Tasa de entrega: Por más que estemos enviando un correo con información híper-relevante y con un diseño grandioso, si a nuestros usuarios no le está llegando el mail, no obtendremos ningún tipo de resultado. Sin una buena reputación de envío, tus emails no llegarán a tus clientes.
- Tasa de Clics (CTR – Click Through Rate): El CTR representa el número de destinatarios que hicieron clic en uno o más links que aparecen en el email, sobre el total de los emails entregados. Se considera que si un CTR es superior a 7 – 10% es un valor alto y el contenido del mail resulta interesante para tus suscriptores. Se calcula de la siguiente manera: CTR = (Total de clics o clics únicos / Número de correos electrónicos enviados) * 100
- Tasa de rebote: Hace referencia al número de correos electrónicos que no han sido entregados a su destinatario. Este fallo puede deberse a emails mal escritos, emails inexistentes, direcciones de correo electrónico dadas de baja, etc.
- Tasa de conversión: Mide el porcentaje de emails que conducen a una acción concreta y el porcentaje de usuarios que terminan completando esta acción. Es uno de los indicadores fundamentales, ya que te dará a conocer si los usuarios están cumpliendo el objetivo previamente definido.
Conclusión
Es importante encontrar un equilibrio en el envío de correos electrónicos a los clientes, que sea suficiente para generar compromiso con nuestra empresa, pero tampoco demasiado como para que se molesten y decidan optar por definirnos como SPAM. Los clientes sólo deben recibir mensajes de correo electrónico que sean relevantes según su ubicación en su ciclo de consumo, sus hábitos de compra, y sus datos demográficos. Llegar a los clientes correctos en el momento correcto es tan importante como el contenido de un correo electrónico.
Por Úrsula Krochik
Marketing & Communications Manager de Real Trends
Integrante de la Comisión de Marketing de CACE
Analizar los canales de comunicación que utiliza tu consumidor, te asegurará tener más ventas
Hoy la comunicación es instantánea y, sin dudas, esto transforma la manera de conectarte con tus consumidores. A su vez, la diversidad de canales posibles, genera el desafío de poder descifrar cuál es el ideal para tu negocio. Entender cuáles son sus beneficios, ayudará a tu marca a posicionarse en el lugar y momento correcto para comunicarse mejor y concretar más ventas.
Según el eBarómetro de eCommerce Institute, en América Latina el rango etario más alto de los consumidores tiene entre 25 a 54 años y representan el 41,54% del total. De manera adicional, Argentina es uno de los países en la región con mayor penetración de internet, alcanzando un 93%. Esto permite que los smartphones sean protagonistas en la dinámica del ecommerce.
El público que más consume, muchas veces, lo hace desde su celular. Entonces, estos canales se presentan como los más relevantes para generar comunicación efectiva con tu público:
–Redes sociales: son gratuitas y de uso cotidiano entre los internautas. Te permiten compartir, prácticamente, todo tu negocio (los productos o el servicio, mostrar a tu equipo, y a tus partners, entre otros aspectos) y se integran al comercio electrónico, dado que las principales redes (como Facebook e Instagram) cuentan con su propio servicio de tiendas online. Algunas redes son nuevas, como TikTok, u orientadas hacia públicos más jóvenes, como Snapchat, y utilizarlas te servirá, únicamente, si apuntás específicamente a ese sector. Se puede, además, pautar publicidad por costos bajos y/o trabajar con influencers o embajadores de marca. En tiempos como los que estamos viviendo, las stories y los vivos son de gran ayuda para las marcas, porque permiten impactar en su audiencia y generar una sensación de cercanía, incluso cuando, físicamente, estamos más lejos que nunca.
–WhatsApp: esta herramienta de mensajería instantánea es una de las más utilizadas en Argentina. Al igual que las redes sociales, no tiene costo y la tasa de apertura de los mensajes es alta. Debido a que cuenta con una notificación popup, existe un 70% de probabilidad de que el usuario, efectivamente, lea el mensaje. Además, con WhatsApp Business podés mantener conversaciones personalizadas con tus clientes para alcanzar mayor visibilidad.
–Correo electrónico: el email marketing es una de las estrategias más efectivas para captar y fidelizar a tus usuarios. Los envíos de hoy tienen el desafío de ser originales para diferenciarse de los de tu competencia y generar mayor engagement.
–Chatbots en tienda online o vía marketplace: está comprobado que responder entre los primeros 30 minutos de la recepción del mensaje, asegura más ventas. En este sentido, lo ideal es utilizar mensajes predeterminados para ciertas consultas habituales como: stock, precio, envíos y colores; o, también, incluir respuestas automáticas para reducir el tiempo en el que contestas tus consultas más frecuentes.
Si tu público no es un nicho específico, es recomendable diversificar. En caso de serlo, es útil analizar cuáles son sus plataformas de comunicación preferidas y contactarlos por los canales que ellos ya eligen. En ambos casos, lo ideal, es darle una oportunidad a las diferentes opciones para evaluar cuál es más efectiva para cada negocio.
Siempre es clave recordar la importancia de estar comunicados. Sobre todo, en tiempos de crisis. Ser claros, coherentes y hacerlo con la frecuencia apropiada. Si tu negocio ya está posicionado, podés aprovechar el tiempo en casa para analizar nuevos canales de comunicación con tu público objetivo o mejorar los que ya tenés. Ahora, si estás emprendiendo por primera vez, es necesario tener en cuenta y definir, entre otras cosas, por dónde te mantendrás en contacto con tus clientes.
Infografía con resumen: Tips para el diseño de tu marca online
En este webinar te vamos a explicar cómo crear tus primeras campañas de publicidad en Google para llegar con tu eCommerce a compradores potenciales que buscan lo que ofrecés.
Te compartimos el siguiente checklist con algunas recomendaciones para que puedas comenzar a utilizar WhatsApp Business.
Vamos a hablar sobre las diferencias entre criptomoneda, moneda virtual y dinero digital. Mucha gente se confunde con estas nuevas versiones de pagos en la web. En la Argentina el crecimiento del e-commerce ha generado que estos medios de pago se diseminen. Por eso, necesitamos aclarar exactamente a qué nos referimos cuando decimos criptomoneda, moneda virtual y dinero digital.
Todas las dudas que respondemos en este artículo surgen de un interés reciente. Este parece haber estallado con la fiebre del Bitcoin. Esta criptomoneda es concebida en el año 2009 y se apoya en el sistema blockchain. Su creador es el japonés Satoshi Nakamoto (aunque muchos especulan que este apelativo es únicamente un apodo y que, en realidad, es alguien de nacionalidad inglesa o norteamericana).
Lo cierto es que gracias al surgimiento del Bitcoin, aparecieron muchas preguntas en torno a las diferencias entre criptomoneda, moneda virtual y dinero digital.
Mucha gente llama “moneda virtual” al Bitcoin, lo cual es un error. Igualmente, suelen confundirlo con el “dinero digital”. Es importante el uso correcto del léxico. Sobre todo en un país como Argentina, donde los pagos se hacen cada vez más de forma digital.
Si sos un amante del makerting online, debés leer este post. Recordá que todo profesional debe dominar el léxico de su disciplina. Por eso, no podés confundir las “criptomonedas” con el “dinero digital” y el “dinero virtual”. ¡No cometas ese error!
Aclarando el significado del llamado dinero digital
Vamos a empezar por el denominado “dinero digital”. Hay que dejar en claro que con este término se hace referencia a todo medio de intercambio monetario por el ciberespacio. Por ejemplo, si realizás una transferencia electrónica de un banco u otro, estás usando dinero digital. Dicho en otras palabras, el “dinero digital” es “dinero real” expresado en la web.
Igualmente estás usando dinero digital cuando pagás en un comercio. Tu tarjeta de crédito es una vieja forma de dinero digital. Se trata de una manifestación monetaria que se realiza sin los típicos billetes o monedas. Es virtual porque no es con dinero material, por decirlo de alguna manera. Se basa únicamente en el valor abstracto de una moneda, aun cuando la misma se sustenta en rangos auténticos de la economía.
Este es el primer paso para entender las diferencias entre criptomoneda, moneda virtual y dinero digital. Igualmente, hay que tener en cuenta que, en el siglo XXI, los que más abunda es el dinero digital. Ya está obsoleto comprar un televisor llevando consigo un maletín lleno de billetes, por poner un ejemplo. También, sucede que los cheques tampoco están en boga. Ahora casi todo se mueve por transacciones electrónicas.
Qué significa el dinero virtual y cuál es su auténtico valor
Una vez aclarado lo que es el dinero digital, nos corresponde explicar los rasgos del dinero virtual. Este último no es dinero real, es algo que se usa como protocolo en ciertas instancias de la web. Quizás, el mejor ejemplo al respecto lo tenemos en los videojuegos.
Hay juegos de computadora donde los competidores ganan premios en moneda. Con ese supuesto dinero, pueden comprar herramienta para jugar a otro nivel. Tal es el caso de los juegos de guerra o acción, donde se pueden adquirir cascos o armas para tener un mejor desempeño dentro del juego.
Esta es otra de las diferencias entre criptomoneda, moneda virtual y dinero digital. Sucede que el “dinero virtual” solo tiene valor dentro de su contexto y no en el mundo real. Es como los billetes del juego de Monopoly. Estos solo tienen valor dentro del tablero de este entrenamiento de mesa. Con ellos no puedes comprar nada en una tienda.
Finalmente: vamos a hablar sobre las criptomonedas
Las criptomonedas están de moda. Desde la aparición del Bitcoin en 2009, muchas otras cirptomonedas han invadido en mercado.
Están protegidas por criptografía. Su coherencia puede estar protegida por una comprobación de usuarios masiva y muy diseminada en la red.
Para terminar de entender las diferencias entre criptomoneda, moneda virtual y dinero digital, hay que dejar en claro algo. Una criptomoneda es una suerte de moneda virtual que puede tener valor comercial. Estas se gestan a partir de potencia de minado, para lo cual las personas deben poner a trabajar computadoras para lograr producirlas.
Hay que indicar que las criptomonedas no tienen un ente emisor específico. Reducen el costo de transacción, ya que no necesitan de mediación. Tampoco requieren de agentes financieros.
Estas se basan solo en el mundo digital. Son un formato que aún está en desarrollo, pero que curiosamente ha logrado tener éxito a nivel internacional. De hecho, hay varias monedas de este tipo, siendo algunas las siguientes. Sobre estas, damos datos a continuación.
Las criptomonedas más usadas
Hay varias criptomonedas que compiten entre sí por dominar el mercado. Las más relevantes son las que mencionamos a continuación:
● Litecoin: es una criptomoneda de red P2P y que se usa con código abierto. Es lanzada al público en el año 2011.
● Ethereum: surge gracias a una plataforma open source. Esta se diseña para crear contratos inteligentes y está basada en el modelo blockchain.
● Ripple: una criptomoneda que nace en el desarrollo de un sistema de crédito basado en el paradigma de extremo a extremo. Lentamente, ha ganado seguidores y goza de mucha preferencia en el plano internacional.
● Dogecoin: es una criptodivisa, la cual deriva del Litecoin. Su creador es el programador y antiguo ingeniero de IBM llamado Billy Markus. Es una moneda que ha ganado adeptos y que se ha subastado muy bien en varias casas de cambio alrededor del planeta.
Con este artículo esperamos haber aclarado a nuestros lectores las diferencias entre criptomoneda, moneda virtual y dinero digital. Por lo demás, solo resta incentivar el uso de estos medios de intercambio comercial. El futuro del e-commerce es enorme y se basa en estos sistemas.
Por cuarto año consecutivo la Cámara Argentina de Comercio Electrónico organiza el roadshow que recorre el país profesionalizando la industria. Estos encuentros de media jornada buscan realizar paradas en las distintas plazas donde CACE cuenta con comisiones de trabajo para establecer un punto de encuentro entre profesionales, expertos y casos locales que busquen conocer más sobre esta industria que crece año tras año.
Durante el mes de junio se llevaron a cabo los eCommerce Go Tucumán y Córdoba. Ambos contaron con agendas completas destinadas a capacitar una audiencia cada día más informada. Tucumán contó con más de 250 asistentes y Córdoba cerró la joranada con alrededor de 300 participantes. El comercio electrónico creció 47% durante 2018, en comparación con el año anterior, y para hacer frente a este crecimiento es necesario contar con profesionales cada vez más preparados para llevar los Negocios Digitales del país al siguiente nivel, satisfaciendo las necesidades de los internautas cada vez más informados.
El roadshow continúa durante todo el año y las siguientes plazas son: Rosario (2/08), Bahía Blanca (15/08), Mendoza (18/09), Mar del Plata (26/09).
La convocatoria para acompañarnos con tu marca en cualquier de estos eventos continúa abierta, no dudes en escribirnos para conocer las propuestas: sofia@cace.org.ar.